La percepción es un proceso fundamental de nuestra mente que nos relaciona con nuestro entorno. El pensamiento, el aprendizaje y la memoria son otras actividades mentales que dependen de nuestra percepción y que al mismo tiempo la condicionan.
¿Cómo percibimos la realidad?
Estamos en contacto con el mundo mediante nuestros sentidos. En nuestro cuerpo tenemos distintos tipos de receptores que son sensible a ciertos estímulos físicos. Cuando nuestra mente interpreta un estímulo captado por nuestros receptores se produce una sensación.

Veamos algunos ejemplos de estímulos, receptores y sensaciones:
ESTÍMULOS | RECEPTORES | SENSACIONES |
Espectro de luz visible (Ondas electromagnéticas). | La retina del ojo. | Claridad, oscuridad, luces y colores. |
Vibraciones entre 20 y 20.000 Hz. | Órgano de Corti (Oído). | Sonidos |
Alteraciones químicas de aire. | Células olfativas. | Olores. |
Radiación térmica (Ondas electromagnétricas) | Células cutáneas. | Calor o frío. |
Todos conocemos los 5 sentidos del ser humano: el olfato, el gusto, el tacto, la vista y el oído. Pero lo cierto es que existen muchos más sentidos en nuestro cuerpo que nos relacionan con nuestro entorno. Por ejemplo, existen innumerables terminaciones nerviosas, que con ciertos estímulos nos pueden producir dolor. Por el contrario, gracias a otras terminaciones nerviosas y otros estímulos distintos podemos percibir placer.
Percepción visual
La percepción visual es la sensación que nos permite registrar formas y colores de nuestro entorno. Como ya hemos visto, gracias al espectro de luz visible, nuestra retina capta distintos estímulos visuales.
En este proceso intervienen dos tipos de factores:
- Factores objetivos: está condicionando por los estímulos reales de la percepción visual.
- Factores subjetivos: está condicionado por nuestra experiencia, creencias y estado de ánimo.
La mezcla de ambos factores genera una interpretación personal. De modo que no todos percibimos del mismo modo un mismo estímulo visual.
Observación VS Percepción.
No es lo mismo observar que percibir. La observación es un proceso analítico y voluntario donde centramos nuestra atención en las cualidades y significados de aquello que percibimos. En cambio, como ya hemos visto, la percepción visual es un proceso automático generado por los estímulos visuales.
Podemos distinguir dos tipos de observación:
- Observación analítica: Se dedica a interpretar, reconocer y valorar las cualidades de los elementos de una imagen.
- Observación funcional: Se centra en interpretar el significado o función de una imagen o sus elementos.
Principios perceptivos.
En todo proceso de percepción tendemos a simplificar los estímulos hasta relacionarlo con nuestro archivo mental. En este proceso mental el cerebro organiza las sensaciones en base a una serie de principios hasta condensar lo percibido en una nueva realidad, que seguramente no coincide al 100% con la realidad material.
Figura y fondo.
Tendemos a destacar como figuras principales aquellos elementos que destacan de manera significativa por su color, forma o posición respecto al resto de formas, que serán consideradas parte del fondo.
Un elemento no puede ser visualizada a la vez como figura y fondo. Los elementos que componen el fondo no pueden destacar sobre él. La relación figura-fondo es una relación de contraposición. Es por ello que se crea un conflicto perceptivo cuando la importancia de los elementos está equilibrada.

Ley de la pregnancia.
Tenemos facilidad para identificar y dar protagonismo a las formas más simples, equilibradas, simétricas o regulares.

Principio de cierre.
Este es un principio relacionado con el anterior de la preganancia. Dada nuestra facilidad para identificar formas simples o fácilmente reconocibles, tendemos a cerrar o completar formas incompletas si con ello las podemos identificar.



Principio de proximidad.
Antes estímulos iguales, tendemos a agrupar a aquellos que están cerca entre si. Las partes más cercanas de un conjunto de elementos se suelen agrupar en unidades.

Principio de semejanza.
Tendemos a agrupar a objetos que son semejantes o que tienen cualidades en común.
Semejanza por color.
En una serie de formas iguales agruparemos aquellas que compartan un mismo color.
Semejanza por forma.
En un grupo de figuras, tenderemos a agrupar aquellas que tienen la misma forma.
Semejanza por tamaño.
Al igual que en los casos anteriores, con igual forma y color, tenderemos a agrupar las figuras con un mismo tamaño.
Principio de continuidad.
Cuando distinguimos un patrón tendemos a considerar su continuación más allá de donde nuestra percepción alcanza.


Principio del destino o dirección común.
Cuando varios elementos comparten una dirección o un patrón se suelen percibir como un único elemento o una agrupación.


Principio del movimiento común.
Tendemos a agrupar aquellos elementos que se mueven en una misma dirección o en contraposición a la dirección de otros.